domingo, 11 de noviembre de 2007

Utilidad de las Relaciones Públicas



Las Relaciones Públicas modernas ofrecen una amplía variedad de servicios que las empresas
utilizan en función de sus necesidades y las de sus públicos. Éstas son las más habituales:



1. Consultoría: define la política más adecuada para la empresa en materia de comunicación y relación con sus públicos, internos y externos.


2. Investigación: determina actitudes y comportamientos de los públicos con objeto de identificar actividades afines a ellos.


3. Relaciones con los medios: establece y fomenta una relación profesional y cordial con los medios de comunicación, con el objetivo de mantener una presencia continuada y positiva en éstos.


4. Relaciones con empleados: fomenta la relación con de los empleados de la organización, les motiva y les fideliza, a la vez que sirve como vehículo de comunicación.

5. Relaciones con accionistas y proveedores: mantenimiento de las relaciones con accionistas y proveedores, con objeto de informar sobre la marcha de la organización, fomentando la credibilidad y confianza en ella.


6. Relaciones con la comunidad: participación activa y planificada en las preocupaciones y actividades de la comunidad.

7. "Fund Raising": desarrollo de programas de colaboración con ONG´s, como muestra de solidaridad y preocupación por causas sociales.


8. Acciones de marketing: participación en diferentes acciones de marketing; presentaciones, promociones, espectáculos, etc.

Las Relaciones Públicas como herramienta del marketing


La práctica de lo que hoy se conoce como Relaciones Públicas se viene desarrollando desde comienzos de este siglo, como una herramienta más de las mercadotecnia actual. Sin embargo, en este periodo, relativamente corto, esta actividad ha sido definida de muy diversas maneras por profesionales del entorno.


Su definición ha ido evolucionando a medida que su práctica desarrollaba nuevas acciones. Así, por ejemplo, en un principio las Relaciones Públicas se identificaban, casi exclusivamente, con las actividades propias de las agencias de prensa, que garantizaban una presencia continuada de una entidad o persona en los medios de comunicación. No obstante, conforme esta actividad comenzó a ser utilizada por más organizaciones, su definición incluyó rápidamente términos, como: investigación, labor sistemática, planificación, diferencias de públicos y audiencias, etc.

En 1988 la PRSA (Public Relations Society of America) dió una definición exacta y concreta, que ha sido ampliamente aceptada en todo el mundo: Las Relaciones Públicas ayudan al conocimiento mutuo de organizaciones y públicos. En esta definición se incluyen aspectos como investigación, segmentación, planificación, comunicación y evaluación.

La importancia de las Relcaiones Públicas


Hasta hace poco, hablar de relaciones públicas era sinónimo de organización de eventos y conferencias de prensa.


Hoy, además de saber escoger el vino adecuado, los relacionadores públicos deben estar preparados para participar en los procesos que llevan a la diferenciación, impulsados por el fenómeno de la globalización.


Cuando la eficacia de los procesos productivos se equipara al desarrollo tecnológico que los hace posibles, surge la necesidad de canalizar y administrar los mensajes que giran alrededor de la misión de la empresa, tanto dentro de ella, como en el camino de doble vía que la une con la sociedad en la cual está inserta.
Actualmente, este tema es fundamental ya que si una empresa no habla, no faltará quien lo haga por ella.


¿Pero, qué ganan las empresas al administrar correctamente sus sistemas comunicacionales?

Según el experto estadounidense en relaciones públicas James Grunig “Las organizaciones, tal como las personas, deben comunicarse con otras porque ellas no existen solas en el mundo y deben coordinar su comportamiento tanto con la gente que afecte a la organización como por la que es afectada por ella. También tienen relaciones con sus empleados, sus comunidades, entornos, gobierno, consumidores, gente que las apoya, gente que las desaprueba y otros públicos”.

Las organizaciones que saben comunicarse con sus públicos, saben qué deben esperar de ellos y viceversa. Puede que no siempre estén de acuerdo, pero se entenderán mutuamente y lograr el entendimiento mutuo es el mayor objetivo de las relaciones públicas.
Pero esto no es todo. Una organización es algo vivo, que debe adaptarse a los cambios del entorno y del mercado, los que hoy se producen en periodos cada vez más cortos y esto hace que las organizaciones proactivas cuenten con un valor agregado.

El trabajo del relacionador público es más que evidente cuando se trata de los aspectos externos de la comunicación. Si comparamos a una organización con un iceberg, tendremos que la parte visible representa la percepción que el mercado, los clientes, y la sociedad tienen de ella, pero lo que no se ve no significa que no exista. Es allí donde se gestan los mensajes que viajan hacia la superficie afectando, para bien o para mal, la imagen de la organización. Una comunicación interna deficiente es un peligro latente, porque cada vez que una empresa desarrolla un nuevo proceso, para que este sea exitoso es de vital importancia mantener informados a todos quienes trabajan para hacerlo posible. Aquí radica la esencia de un excelente sistema de comunicación, ya que la fidelidad entre la transmisión e interpretación de los mensajes debe acercarse lo más posible a la perfección, porque lo que el receptor percibe del mensaje es más importante que las palabras con las que se dice o escribe.

Como destaca "The Economist" del pasado 14 de julio, las agencias de relaciones públicas se están expandiendo internacionalmente ya que, a consecuencia de la globalización, las empresas han debido aprender a escuchar e interpretar los mensajes de sus nuevos públicos. Para mantenerse vigente, ya no es suficiente tener una estrategia comunicacional; ahora la estrategia también necesita ser articulada y transmitida de forma inteligente. Hemos visto como cada día son más las consultoras comunicacionales de reconocido prestigio internacional que se instalan en nuestro país, y asesoran a las empresas locales de los más diversos rubros.

Al enfrentar una crisis, cualquiera sea el motivo, todo lo anterior cobra especial importancia debido a que las organizaciones se juegan no sólo su credibilidad, sino incluso su supervivencia.

Es el momento en que todo el mundo dentro de la empresa debe saber lo que se debe hacer y por qué, pero sobre todo, hacerlo bien.

Una empresa que no haya cuidado bien de su comunicación interna no estará preparada para enfrentar la crisis y perderá un tiempo precioso en organizarse y pasar airosa el temporal.

domingo, 2 de septiembre de 2007

La Comunicación


El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

  • Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
  • El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
  • En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
  • El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.





  •